¿Alguna vez escuchó a alguien decir “they really went the extra mile” (realmente se esforzaron al máximo) al referirse a un trabajo bien hecho? Si es así, quizás no se haya dado cuenta de que este modismo fue extraído directamente de las palabras de Jesús. Esta no es la única frase religiosa que ha infiltrado nuestro vernáculo. Antes de adentrarnos en más ejemplos, retrocedamos.
Ya sea que usted sea religioso o no, es imposible ignorar el impacto que las religiones del mundo han tenido en sus lenguajes. Algunos académicos razonan que fue el lenguaje mismo lo que hizo posible la religión.[1]
La religión en su núcleo, requiere que más de una persona esté de acuerdo con una idea. Para que los humanos acuerden colectivamente sobre una idea, primero deben ser capaces de transmitir la idea de una mente individual, a las mentes de varias personas. Este es el trabajo del lenguaje. Si piensa esto en términos de viaje: el lenguaje es lo que da a las ideas un pasaporte para moverse entre mentes.[2]
En lo que respecta a la religión, el lenguaje proporcionó a la humanidad primitiva las herramientas necesarias para compartir sus ideas religiosas en una comunidad. Es el lenguaje lo que permitió a nuestros ancestros acordar sobre verdades religiosas y desarrollar rituales religiosos en grupo.
Esta relación entre religión y lenguaje permanece en la vida cotidiana. Nuestros lenguajes aún están cargados de imágenes religiosas, simbolismo y frases. A veces estamos conscientes de ello, y otras veces no lo estamos.
Modismos del Judaísmo
Aleluya
“Aleluya” es una frase de una palabra que casi cualquier persona entiende como una expresión de gratitud, emoción o alivio cuando las circunstancias son inesperadamente agradables.
Sin embargo, la palabra es tan unánimemente entendida, que la gente puede no darse cuenta de que están literalmente alabando a Dios. El “Jah” en Aleluya es una forma acortada de la palabra hebrea para Dios, “Yahvé”. La primera mitad de la palabra, “Hallelu” es la forma plural de la palabra hebrea para “alabanza”. Cuando se combinan, tienes “Aleluya”. Que se puede traducir como “Alabar a Yahvé”. [3]
La palabra “Aleluya” no solo ha entrado en el vernáculo del inglés y otros idiomas basados en latín. Aquí hay una lista de la palabra Aleluya, traducida a más de 70 idiomas.
Así que la próxima vez que finalmente encuentre sus llaves del auto, o tenga un día libre inesperado y exclame “¡Aleluya!”, recuerde que en realidad está Alabando a Yahvé.
Gosh, Jeez, and Golly
Aunque estas tres frases pueden no parecer judías, o religiosas, existen específicamente como un esfuerzo para evitar romper el Tercer Mandamiento, que dice, “No tomarás el nombre del Señor tu Dios en vano, porque el Señor no dejará sin castigo al que tome su nombre en vano.” [4] Podrías decir “Gosh” cuando dejas caer tu arete o taza de café para evitar decir algo con consecuencias más eternas.
“Gosh” y “Golly” son eufemismos para “God” (Dios), y “Jeez” es un eufemismo para “Jesús”.[5] Aunque Jesús no es reconocido como Dios dentro del Judaísmo, los cristianos adoptan los Diez Mandamientos del Judaísmo como propios. Por lo tanto, exclamar “Gosh!” es otra manera de evitar usar el nombre de Dios de forma frívola. Entonces, vemos que los 10 mandamientos del Judaísmo todavía tienen un efecto ondulante en nuestro lenguaje en el día a día.
Modismos del Cristianismo
Go The Extra Mile
Como se dijo antes, quizás no sabía que “Go The Extra Mile” (ir más allá) es un modismo reutilizado de las instrucciones de Jesús en Mateo 5:41, que dice “…y a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos”. [6] Jesús se refería a una ley que permitía a los soldados romanos persuadir a cualquier súbdito de los muchos territorios ocupados por Roma, para que llevaran sus pertenencias por una milla.[7]
Es difícil determinar exactamente qué quiso decir Jesús. Quizás estaba alentando la subversión de los poderes ocupantes a través de la bondad. O, tal vez estaba convenciendo a sus seguidores a reclamar algún poder personal, en lugar de dejar que una fuerza externa determinase el curso de su día. De cualquier manera, la mayoría de la gente en los países de habla inglesa tiene un entendimiento claro de que “ir más allá”, significa hacer más de lo que se espera de uno. Sin embargo, ¡quizás no sabía que sus raíces estaban en el Sermón de la Montaña de Jesús!
If The Lord Tarries
“Si el Señor tarde” es otro modismo que ejemplifica la influencia del cristianismo en el lenguaje cotidiano, aunque poco a poco se está volviendo obsoleto[8]. Este particular modismo vale la pena mencionar porque está relacionado con el modismo: “Dios mediante”, pero es más peculiar y tal vez incluso más divertido. Mientras que la frase: “Dios mediante” se refiere obviamente a la incapacidad de la humanidad para predecir el futuro, el significado del dicho, “Si el Señor Tarde” tiene una historia menos obvia.
La idea del Señor tardando, o en otras palabras esperando, surge de una doctrina menos conocida llamada El Rapto, que es específica del cristianismo evangélico. Ahora, tal vez se esté preguntando “¿El Señor espera hacer qué?” La respuesta es, ¡regresar al planeta Tierra!
Su primer viaje a la Tierra fue el que todos hemos escuchado. El segundo viaje a la Tierra que Jesús podría charterizar, se llama la Segunda Venida, y generalmente se cree que será un momento en que Jesús resolverá sus asuntos pendientes con la Humanidad.[9]
El Rapto en sí es un momento muy específico que creen los cristianos evangélicos será el comienzo de la Segunda Venida de Jesús. Es la creencia escatológica que los verdaderos creyentes en Cristo ascenderán literalmente al cielo para encontrarse con Jesús mientras desciende a la Tierra, en su Segunda Venida. El término Rapto nunca aparece realmente en ninguna parte del Nuevo Testamento, pero el concepto se adapta de Tesalonicenses 4:16-17, que dice “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire…”
Esta idea de ser potencialmente “arrebatado” por Dios en cualquier momento impredecible, es lo que llevó a la gente a comenzar a decir “Si el Señor tarda”. ¿Cómo se supone que planees ir al cine el viernes por la noche si Jesús puede venir en cualquier momento para llevarte de tu hogar terrenal, a las nubes? Por lo tanto, las personas que creen en El Rapto se sintieron compelidas a decir algo más como “Iremos al cine el viernes por la noche, si el Señor tarda”
Modismos De Religiones Orientales
Que La Fuerza Te Acompañe
La influencia de la religión en el lenguaje no se limita al Judaísmo o al Cristianismo. Si alguna vez ha dicho en broma “¡usa la fuerza!”, o celebrado el Día de Star Wars el 4 de mayo (un feriado que se originó a partir del juego de palabras “may the fourth be with you”), ha hecho alusión deliberadamente a Star Wars. Pero, es posible que sin saberlo haya empleado una referencia al taoísmo.[10] El taoísmo es una religión china antigua que data del 500 a.C. El texto principal del taoísmo es el Tao Te Ching que se puede traducir como “El Camino y su Poder” y se atribuye al filósofo Lao Tzu.[11]
Las similitudes entre el taoísmo y la Fuerza son demasiado vastas para cubrirlas aquí. Basta decir que el taoísmo se funda en la creencia de que el Tao, que se traduce como “el camino”, es la fuente creativa última que mantiene unida toda la realidad. De manera similar, La Fuerza se define por Wookipedia como “un campo de energía creado por toda vida que conectaba todo en el universo”. [12]
George Lucas admite abiertamente haberse inspirado en las tradiciones religiosas antiguas al conceptualizar el mito de La Fuerza.[13] Estas similitudes dejan claro el linaje lingüístico que conecta la filosofía oriental y el ahora modismo “¡Que la fuerza te acompañe!”, el cual se ha convertido en un vernáculo de la cultura pop.
De hecho, el baterista Questlove, relató la historia de D’angelo (un famoso compositor de r&b de los años 90), animándolo a “¡usar la fuerza!” cuando estaban grabando el álbum de D’angelo VooDoo. [14] Así que la próxima vez que escuche a alguien decir “¡Que el Cuatro de Mayo te acompañe”, “¡usa la fuerza!”, o incluso la próxima vez que escuche a D’angelo, recuerde que hay un lazo lingüístico hasta el antiguo taoísmo.
Yin y Yang
Quizás haya escuchado a alguien decir “¡Es yin y yang!” en cualquier número de contextos que van desde una descripción de gemelos que no se parecen en nada, hasta las partes aparentemente buenas y malas de la vida. De manera similar, los niños de los años 90 estaban obsesionados con el símbolo, aunque muy probablemente no tenían idea de lo que significaba. [15] El concepto de Yin y Yang es más matizado y complejo de lo que quizás se dé cuenta cuando lo escuche en una clase de yoga.
Es claro para la mayoría de la gente cuando escuchan “Yin y Yang” que vagamente significa algo sobre los lados oscuro y claro de la vida, pero es posible que no estén conscientes de que tiene orígenes en la filosofía y religión china antigua. El concepto data del siglo III a.C. y postula que todas las cosas dentro del universo existen como indivisibles, incluso si parecen estar en oposición entre sí. Algunos ejemplos son oscuro y claro, femenino y masculino, duro y suave, joven y viejo, y así sucesivamente.
Los usos originales del concepto se manifestaron en el taoísmo, que favorecía el Yin (femenino, suave, luna), mientras que el confucianismo favorecía el Yang (masculino, duro, sol). En la mitología china, Yin y Yang son casi como personajes que nacieron del caos y residen en el centro de la tierra.[16]
Así que la próxima vez que escuche a alguien describir diferentes tipos de personalidad como siendo como “Yin y Yang”, recuerde que sus raíces datan de la antigua mitología china, filosofía y religión.
Como puede ver, la influencia de la religión en el lenguaje abarca todo el mundo y atraviesa el tiempo. Una persona puede no ser religiosa, pero posiblemente utiliza frases y modismos que no existirían sin la religión. Estas referencias religiosas son a veces intencionales, pero son bastante a menudo no intencionales; ¡haciendo que la influencia de la religión en el lenguaje sea aún más interesante! Quizás la próxima vez que diga “¡Que la Fuerza te acompañe” o “realmente se esforzaron al máximo”, ¡se dará cuenta de su lugar en la historia lingüística!
- [1] Lieberman (1991). Uniquely Human, Harvard University Press, Cambridge, Mass.
- [2] Wade (2006) Before The Dawn, Discovering the lost history of our ancestors. Penguin Books, London.
- [3] https://www.etymonline.com/word/hallelujah
- [4] https://www.biblegateway.com/passage/?search=Exodus%2020%3A7&version=NRSV
- [5] https://www.dictionary.com/browse/jeez
- [6] https://www.biblegateway.com/passage/?search=Matthew%205%3A41&version=NRSV
- [7] https://www.faithgateway.com/go-the-second-mile-matthew-5-41
- [8] https://a-new-name.com/observations/if-the-lord-tarries/
- [9] https://www.britannica.com/topic/Second-Coming
- [10]https://www.nbclosangeles.com/news/national-international/forced-or-not-theres-a-star-wars-day/1879270/
- [11] https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/taoism/
- [12] https://starwars.fandom.com/wiki/The_Force
- [13] https://billmoyers.com/content/mythology-of-star-wars-george-lucas/
- [14] https://www.youtube.com/watch?v=uAXJ-3dAMH8
- [15]https://www.bustle.com/articles/107006-10-weird-things-all-90s-kids-were-obsessed-with-from-tattoo-chokers-to-blow-up-furniture
- [16] https://www.worldhistory.org/Yin_and_Yang/
Imágenes: