Aunque no se puede determinar con exactitud, se estima que alrededor de 300 lenguas nativas americanas se hablaban en Norteamérica cuando llegaron los europeos. Estas lenguas eran “mutuamente incomprensibles”. Esto significa que estos 300 grupos respectivos no podían comunicarse entre sí incluso si así lo hubieran deseado.
Cada una de estas lenguas está ligada a un patrimonio cultural único y merece más atención de la que podemos ofrecer aquí. Sin embargo, aquí revisaremos dos lenguas nativas de Norteamérica: Cherokee y Navajo. En parte, esto se debe al estado actual de supervivencia de estas dos lenguas, lo que facilita rastrear su evolución a lo largo de la historia. También examinaremos estas dos lenguas debido a las formas tan profundas, si no increíbles, en que han sido utilizadas y preservadas a lo largo de la historia de Estados Unidos.
Enfrentamientos entre nativos americanos y colonos

Charles Marion Russell, dominio público, vía Wikimedia Commons
Cuando los colonos europeos blancos empezaron a establecerse en lo que hoy es el este de Estados Unidos, se encontraron con nativos americanos. Esto presentó un sinnúmero de problemas para los colonos blancos que deseaban usar las tierras americanas para sus propios fines. En 1879, el general estadounidense Nelson A. Miles resumió la relación entre los nativos americanos y los colonos blancos diciendo: “…después de casi cuatrocientos años de conflicto entre las razas europeas y americanas por la supremacía en este continente, un conflicto en el que la guerra y la paz se han alternado casi con la misma frecuencia que las estaciones, todavía nos planteamos la pregunta: ¿Qué se debe hacer con los indios?”[2]

Thomas William Bicknell, dominio público, vía Wikimedia Commons
El primer método que los europeos blancos intentaron para tratar lo que llamaban el “Problema Indio” se conoció como el Plan de Civilización.[3] La necesidad percibida de reestructurar el modo de vida de los nativos americanos surgió a medida que los colonos blancos empezaron a ocupar tierras indígenas y deseaban utilizarlas para sus propios fines.[4] Este Plan de Civilización fue propuesto por George Washington en la década de 1790 y animaba a la población Cherokee a adoptar costumbres europeas como la propiedad individual de la tierra y el cristianismo. De esta manera, los Cherokee aprenderían inglés, se asimilarían a las costumbres europeas, dejarían de cazar en grandes extensiones de tierra y cederían su territorio a los europeos, de forma gradual y pacífica.[5]

Autor desconocido, dominio público, vía Wikimedia Commons
Lo que siguió en los años posteriores no fue pacífico. Para 1830, se descubrió oro en tierras Cherokee, lo que las hizo aún más valiosas. Las tensiones aumentaron entre los colonos blancos y el pueblo Cherokee, lo que resultó en la Ley de Remoción de Indios.[6] El pueblo Cherokee estaba dividido entre luchar por su tierra, manteniendo una identidad estrictamente asociada a un lugar específico, o intentar preservar su identidad inculcándola en el corazón y la mente de su gente. Finalmente, en 1838 las tropas federales y las milicias estatales comenzaron a capturar violentamente a los Cherokee, obligándolos a marchar hacia el oeste, desde el sureste de Estados Unidos hasta la actual Oklahoma. Esta marcha se conoce como el Sendero de Lágrimas y miles de Cherokee murieron durante esta reubicación forzada.[7]

Adam Jones de Kelowna, BC, Canadá, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons
Para 1868, el Congreso formó la Comisión de Paz con los Indios, supuestamente «Una ley para establecer la paz con ciertas tribus indias hostiles».[8] Sin embargo, la práctica federal de la época se caracteriza por esta cita del informe del Comisionado de Paz con los Indios: “Deben establecerse escuelas a las que los niños estén obligados a asistir; su bárbaro dialecto debe ser borrado y sustituido por el idioma inglés”.[9]
Para la década de 1870, Estados Unidos comenzó a asimilar a los niños Cherokee en internados, separándolos de sus familias, prohibiéndoles hablar su idioma y obligándolos a practicar el cristianismo. Los niños en estos internados eran controlados de cerca. Si se les sorprendía hablando en su lengua nativa o practicando su cultura originaria, eran confinados, les negaban privilegios y eran golpeados.[10]
Cherokee y cómo sobrevivió

El silabario cherokee – Nación Cherokee
La lengua Cherokee se originó como una lengua iroquesa. La familia de lenguas iroquesas se hablaba alrededor de los Grandes Lagos y consistía en 16 lenguas.[11] Los lingüistas estiman que los Cherokee se separaron de los demás pueblos iroqueses hace entre 3,500 y 4,000 años.[12] Cuando llegaron los europeos, los Cherokee habitaban los territorios que hoy conocemos como Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee, Virginia, Kentucky, Virginia Occidental, Georgia y Alabama.[13]
A medida que los esfuerzos por asimilar y desplazar a los Cherokee ganaban impulso, surgió un paladín del pueblo Cherokee con una nueva idea: Sequoyah. Sequoyah presenciaba la erosión de su propia cultura Cherokee mientras veía, al mismo tiempo, el éxito de los europeos blancos en su conquista. Consideró que el éxito de los colonos se debía a su idioma escrito, que les permitía comunicarse de manera efectiva sin depender de la memoria o de la tradición oral.[14] Como resultado, Sequoyah inició el desarrollo de una forma escrita de la lengua Cherokee en 1809 con la esperanza de que un idioma escrito permitiera al pueblo Cherokee mantener su independencia frente a los colonos blancos.

Litógrafo: Lehman y Duval (George Lehman (f.1870); Peter S. Duval) Pintor: Henry Inman (1801-20-28 – 1846-01-17); copia de una pintura de Charles Bird King (1785 – 1862) que se perdió en un incendio en el Smithsonian en 1865., dominio público, vía Wikimedia Commons
Sequoyah adaptó letras del hebreo, el griego y el inglés, reconoció todas las sílabas de la lengua Cherokee y creó un sistema de 86 símbolos para 1821.[15] La lengua Cherokee, o “Tsalagi Gawonihisdi”, se enseñó a muchos de los Cherokee que finalmente serían obligados a migrar a Oklahoma y desempeñó un papel vital en la preservación de la herencia y el idioma Cherokee. La invención de un idioma escrito desde cero resultó ser la primera forma silábica escrita de una lengua nativa americana.[16]
El 27 de junio de 2019, las tres tribus Cherokee reconocidas por el gobierno federal declararon el estado de emergencia para la lengua Cherokee. Esta organización se llama Tri-Council porque representa a tres grupos de Cherokee. Estos tres grupos son la Eastern Band of Cherokee Indians, la Cherokee Nation y la United Keetoowah Band of Cherokee Indians. A quienes aún hablan la lengua Cherokee se les pidió informar al Tri-Council. El número total de hablantes Cherokee es de alrededor de 2,000 personas, lo que representa menos del 0.005 % de la población de todos los Cherokee reconocidos. Es fácil entender por qué se declaró el estado de emergencia en lo que respecta a la lengua Cherokee.
Navajo
La lengua Navajo es la lengua indígena más hablada en Norteamérica. Los estudiosos creen que el pueblo Navajo migró hacia el sur desde el norte de Canadá alrededor del año 1000 d.C. Según esta perspectiva, se cree que los Navajo se asentaron en lo que hoy es el suroeste de Estados Unidos para el año 1500 d.C.[17] Los Navajo llaman a su lengua Diné Bizaad, que significa ‘el idioma de la gente’.[18]
A medida que los colonos europeos blancos avanzaban hacia el oeste, se mostraron decididos a adquirir más tierras, lo que una vez más implicó el desplazamiento de los pueblos indígenas. Al igual que el genocidio que culminó en el Sendero de Lágrimas para los Cherokee en 1838, el pueblo Navajo fue obligado a abandonar sus tierras menos de treinta años después, en 1863 y 1864. La reubicación forzada de los Navajo es conocida hoy como la Gran Marcha de los Navajo, o la Marcha hacia Bosque Redondo.

Mujeres navajo durante la Gran Marcha de los Navajo, dominio público, vía Wikimedia Commons
Bosque Redondo era una zona de 40 millas cuadradas al oeste de Oklahoma, donde se obligó a vivir a los Navajo. El plan del gobierno de EE. UU. para los Navajo era muy parecido al que se aplicó previamente a los Cherokee. Se esperaba que los Navajo se convirtieran en agricultores y adoptaran el cristianismo en un esfuerzo por “civilizar” al grupo. Bosque Redondo era un terreno desolado con agua casi no potable, lo que provocó enfermedades y la muerte de cientos de Navajo.[19]
Hablantes del código navajo

Foto de la Marina de EE. UU. por el especialista en comunicaciones de primera clase Eric Brown, dominio público, vía Wikimedia Commons
Lo que viene es fascinante por sí mismo, pero también impactante dada la tensa relación entre el gobierno de EE. UU. y el pueblo Navajo. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército de EE. UU. necesitaba un modo codificado para comunicar sus planes.[20] Esto se debía a que los japoneses descifraban repetidamente los códigos que el ejército de EE. UU. creaba.[21] Los marines de EE. UU. necesitaron una forma de planear y desplazarse por el Océano Pacífico sin ser detectados, por lo que comisionaron a 29 reclutas Navajo de la Infantería de Marina para desarrollar un código que los japoneses no pudieran descifrar. Fueron conocidos como los hablantes de código navajo. El código que desarrollaron no solo permaneció inquebrantable, sino que demostró ser el más rápido y preciso utilizado durante la Segunda Guerra Mundial.[22] Al final de la Segunda Guerra Mundial, el código constaba de un total de 411 palabras.[23] Varios historiadores han argumentado que los hablantes de código navajo proporcionaron el arma secreta que ayudó a EE. UU. a ganar la Segunda Guerra Mundial.[24]

Los primeros 29 reclutas navajo del Cuerpo de Marines de EE. UU. siendo juramentados en Fort Wingate, NM Archivos Nacionales y Administración de Registros, dominio público, vía Wikimedia Commons
En efecto, el gobierno de Estados Unidos se benefició de los hablantes de código navajo a pesar de que había intentado erradicar la lengua apenas 80 años antes. Hay una ironía innegable en el hecho de que la victoria de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial se debiera en parte a un grupo de personas a las que intentaron borrar. Afortunadamente, la lengua navajo estaba lejos de ser erradicada. En la actualidad, la lengua navajo es la lengua nativa americana más hablada en EE. UU., con alrededor de 170,000 hablantes.[25]
En cuanto tanto al Cherokee como al Navajo, existen múltiples programas para ayudar a quienes desean aprender estas lenguas.[26][27] La lengua navajo no está tan amenazada como el Cherokee, pero ninguna de las dos florece como lo habrían hecho de no ser por la colonización de los europeos blancos. Afortunadamente, los esfuerzos por llevar a cabo el genocidio de estos pueblos no fueron completamente exitosos.
- [1] http://mithun.faculty.linguistics.ucsb.edu/pdfs/1998%20Nat%20Am%20Lgs%20Encarta.pdf
- [2] https://www.jstor.org/stable/pdf/25100734.pdf
- [3] http://encyclopediaofalabama.org/article/h-1131
- [4] http://encyclopediaofalabama.org/article/h-1433
- [5] http://encyclopediaofalabama.org/article/h-1131
- [6] https://www.nps.gov/trte/learn/historyculture/what-happened-on-the-trail-of-tears.htm
- [7] https://www.history.com/topics/native-american-history/trail-of-tears
- [8] https://researchworks.oclc.org/archivegrid/collection/data/702150747
- [9] http://www.ncnalsp.org/know-the-laws
- [10] http://worldwithoutgenocide.org/genocides-and-conflicts/american-indian/indian-boarding-schools
- [11] https://www.britannica.com/topic/Iroquoian-languages
- [12] https://carla.umn.edu/conferences/past/immersion2008/documentos/Peter_L_CherokeeNation.pdf
- [13] https://www.ncpedia.org/cherokee/language
- [14] https://www.britannica.com/biography/Sequoyah
- [15] https://www.nationalgeographic.org/article/sequoyah-and-creation-cherokee-syllabary/
- [16]https://www.pbs.org/wnet/americanmasters/blog/how-sequoyah-who-did-not-read-or-write-created-a-written-language-for-the-cherokee-nation-from-scratch/
- [17] https://pglsinc.com/native-american-languages-navajo/
- [18] https://www.languagesgulper.com/eng/Navajo.html
- [19] https://www.legendsofamerica.com/na-navajolongwalk/
- [20] https://amview.japan.usembassy.gov/en/unbreakable-remembering-the-navajo-code-talkers/
- [21]https://www.uso.org/stories/2511-how-navajo-code-talker-marines-used-their-indigenous-language-to-help-win-world-war-ii
- [22] https://arizonahistoricalsociety.org/2020/08/14/celebrating-navajo-code-talkers-day/
- [23]https://www.uso.org/stories/2511-how-navajo-code-talker-marines-used-their-indigenous-language-to-help-win-world-war-ii
- [24] https://www.treehugger.com/how-the-navajo-code-talkers-helped-win-world-war-ii-4864024
- [25]https://indiancountrytoday.com/archive/7-most-popular-native-american-languages-in-us.
- [26] https://language.cherokee.org/
- [27] https://www.dinecollege.edu/academics/school-of-dine-studies-and-education/