Las lenguas indígenas tienen una existencia precaria en la época contemporánea. Aunque muchas lenguas vernáculas locales se han hablado y transmitido durante cientos de años, la mayoría se encuentran hoy en peligro de extinción. La gravedad de la crisis puede ilustrarse muy bien con esta estadística de las Naciones Unidas: una lengua indígena se extingue cada dos semanas.

La tecnología ha desempeñado un papel complejo en la lucha por la supervivencia de las lenguas indígenas. Por un lado, promete un camino hacia la supervivencia de estas lenguas. Al mismo tiempo, los modernos sistemas de tratamiento de la información pueden estar acercando a las lenguas indígenas al borde de la extinción.

La amenaza tecnológica para las lenguas indígenas

La «brecha digital» es un término que se utiliza a menudo para describir el acceso desigual que tienen los distintos grupos demográficos a los modernos sistemas de tratamiento de la información y de comunicación. Pero también existe una brecha digital en lo que respecta a las lenguas que se hablan en el mundo hoy en día.

Y ahora existe un término para ello: lenguas en desventaja digital. Acuñado por Mark Davis, cofundador del Consorcio Unicode, se refiere a las lenguas que se encuentran en desventaja en un mundo cada vez más digital. La razón: la mayoría de los sistemas operativos, dispositivos informáticos y aplicaciones populares no codifican estas lenguas.

En el panorama tecnológico actual, la mayoría de las lenguas se encuentran en el lado equivocado de la brecha digital. Según Davis, la friolera del 98% de las lenguas están en desventaja digital. Andras Kornai, lingüista matemático y profesor del Instituto de Tecnología de Budapest, calcula que sólo el 5% de las lenguas que se hablan hoy serán digitalmente viables. La mayoría de las lenguas indígenas entran en el 95% que se enfrenta a la extinción digital.

La falta de soporte digital dificulta considerablemente a los hablantes de lenguas indígenas funciones que serían triviales para la mayoría de la gente. Por ejemplo, los hablantes de lenguas sin soporte pueden verse obligados a enviar imágenes de textos escritos a mano en lugar de limitarse a teclear un mensaje. La mayoría de estos usuarios optan por transliterar sus mensajes en una escritura compatible, lo que aumenta aún más la dependencia de las lenguas dominantes.

El reconocimiento digital de una lengua no es sólo una cuestión de usabilidad para las comunidades indígenas. También está relacionado con un concepto sociolingüístico conocido como prestigio: el grado de valor social que se concede a las distintas lenguas. Al quedar obsoletas en el mundo digital, las lenguas indígenas se enfrentan a un deterioro de su prestigio lingüístico. Esto hace menos probable que las nuevas generaciones de hablantes aprendan y transmitan estas lenguas, acercándolas así a la extinción.

La tecnología como aliada de las lenguas indígenas

Paradójicamente, la tecnología también puede ser una herramienta que ayude a las lenguas indígenas a adquirir mayor relevancia. Éstas también hacen que el aprendizaje y la transmisión sean más eficientes. Se han emprendido varios proyectos en este sentido. Veamos algunos ejemplos.

SILICON de Stanford

La Iniciativa de Stanford para la Inclusión y Conservación de Lenguas en Viejos y Nuevos Medios, o SILICON, es un proyecto que pretende resolver un problema del que hablamos en la sección anterior: la codificación de lenguas digitalmente desfavorecidas. El proyecto utiliza un diseño innovador de teclados y fuentes, algoritmos de reconocimiento óptico de caracteres e inteligencia artificial para facilitar a los hablantes de lenguas indígenas la comunicación a través de dispositivos digitales.

Woolaroo de Google Arts and Culture

Woolaroo es una pieza de tecnología experimental del proyecto Google Arts and Culture. Su objetivo es ayudar a preservar diecisiete lenguas indígenas actualmente en peligro de extinción, como el criollo de Luisiana, el siciliano, el rapanui y el tamazight.

La herramienta se ofrece en forma de aplicación web. Todo lo que hay que hacer es visitar el sitio web y cargar una imagen de un objeto. Woolaroo utiliza el aprendizaje automático y el reconocimiento de objetos para identificar esos objetos y enseña a los usuarios a decirlos en esas diecisiete lenguas en peligro.

PrimerasVoces

FirstVoices es un proyecto de la First Peoples’ Cultural Foundation. Utiliza una combinación de programas comunitarios y herramientas digitales para ayudar a preservar las lenguas indígenas. El equipo trabaja con ancianos de distintas comunidades para crear archivos digitales. También desarrollan herramientas como teclados digitales que, en este momento, soportan más de 100 lenguas indígenas.

Hacia un paisaje lingüístico digital más equitativo

La desaparición de una lengua no implica perder sólo los signos y significados que formaban parte de su léxico. Significa también la pérdida de toda una cultura, de los conocimientos incorporados a ella, y el acercamiento de la humanidad a una experiencia más homogénea del mundo.

Por eso es esencial que las lenguas indígenas obtengan un mayor reconocimiento en nuestros modernos sistemas digitales. Sin embargo, se trata de un proceso que debe emprenderse con sumo cuidado.

Isabelle A. Zaugg, en un artículo titulado Vigilancia digital y comunidades lingüísticas en desventaja digital, se pregunta cómo la asimilación de las comunidades indígenas al mundo digital puede exponerlas a los perjuicios de la vigilancia digital. Estas comunidades se encuentran muy a menudo en posiciones social y económicamente marginadas en la sociedad. Por lo tanto, el proceso de integrarlas en estos sistemas debe minimizar los daños a los que pueden verse expuestas.

La crisis de la extinción de las lenguas es un problema global que debe abordarse de forma integral. La tecnología ha desempeñado un papel en la erosión del estatus de la lengua indígena en los tiempos modernos. Sin embargo, si somos capaces de aprovechar el potencial positivo de nuestras herramientas tecnológicas, podremos utilizarlas para ayudar a las lenguas indígenas -y a las comunidades que las hablan- a sobrevivir durante muchos años más.

Sobre del autor
Prateek J

Prateek J

Prateek es un escritor independiente con formación académica en ciencias de la información e ingeniería. Tiene un gran interés en el campo de la semiótica y disfruta del teatro, la poesía y la música.