¿Recuerda el día en que pronunció su primera palabra? Probablemente no Aunque el acontecimiento puede marcar un recuerdo especial para los padres, los propios jóvenes hablantes no recuerdan más tarde sus primeras palabras. No empezamos a formar recuerdos a largo plazo hasta que tenemos unos dos o tres años, lo cual es una pena en este caso, ya que nuestros primeros años de logros lingüísticos son realmente asombrosos.
Con un poco de orientación, sólo tardamos unos dos años en dar el salto de «mamá» a «Mamá, quiero más zumo, por favor». Esta etapa de nuestra vida es lo que los lingüistas llaman «el periodo crítico», y nuestros jóvenes cerebros están en modo hiperplasticidad, adquiriendo lenguaje de nuestro entorno a un ritmo asombroso. Aunque no podemos mantener este hipernivel de aprendizaje para siempre, existe un método de aprendizaje de idiomas que intenta recrear este proceso más adelante en la vida en otro idioma, y es lo que se conoce como Enfoque Natural.
Cómo funciona
Desarrollado por Stephen Krashen y Tracy Terrell en la década de 1970, este enfoque hace hincapié en la comunicación significativa, la comprensión antes que la producción y un entorno positivo, todo lo cual imita la forma «natural» en que aprendemos nuestra lengua materna Uno de sus principios es la idea de que los alumnos necesitan contenidos continuos que sean ligeramente más difíciles que su nivel actual de competencia, lo que los lingüistas llaman «la hipótesis del input.» Es similar al concepto de «práctica intencionada» o «práctica consciente» que propugnan los atletas y entrenadores profesionales de hoy en día.
Para que el Enfoque Natural funcione, este proceso debe estar guiado por un profesor experto y realizarse en un entorno de baja ansiedad. Se trata de que los alumnos aprendan que no pasa nada por arriesgarse y cometer errores, igual que cuando aprenden a hablar. Nadie grita a los bebés por decir algo incorrectamente. Se les corrige con suavidad, se les anima y luego se celebran sus éxitos. Ese es el papel del profesor en el Enfoque Natural.
Lección típica
Clase de español de 9º curso para hablantes nativos de inglés
- Tema:
Cómo pedir comida en un restaurante
- Presentación en cabina
El profesor muestra imágenes o vídeos de diferentes comidas y bebidas, y luego demuestra lo que un camarero y un cliente suelen decir en la interacción. Esto se hace sin traducción, sólo mostrando imágenes, mostrando las palabras en español, y escuchando todo dicho correctamente.
- Diseño de menú de grupo
Los estudiantes se dividen en grupos, cada uno con la tarea de diseñar una parte diferente del menú de un restaurante. Un grupo creará aperitivos con una breve descripción y precio, otro grupo entrantes, un tercer grupo bebidas/postres, etc. Los alumnos mayores pueden hacerlo en el ordenador y enviarlo por correo electrónico al profesor, mientras que los más pequeños pueden hacerlo a mano y colorear las imágenes de los diferentes alimentos.
- Práctica de ordenación por parejas
Mientras el profesor reúne las partes del menú, los grupos se dividen en parejas y practican pidiendo diferentes artículos. A continuación, los alumnos cambian los papeles de cliente/camarero.
- Juego de rol de pedido en grupo
El profesor proyecta en la pizarra el menú que ha creado la clase, ya sea copiando y pegando cada parte o creando una nueva imagen si los alumnos lo han hecho a mano. Los alumnos disponen sus pupitres como si estuvieran en una mesa de comedor gigante y los alumnos se alternan para hacer de camareros.
El papel del profesor
Los profesores desempeñan un papel crucial en esta metodología, y sus responsabilidades se dividen en dos categorías principales:
Crear el ambiente adecuado en el aula
Esto significa no sólo uno que proporcione suficiente input lingüístico y estímulo a través de materiales de clase y planes de lección interesantes, sino también uno que tenga un ambiente positivo y alentador. Tiene que ser una experiencia de inmersión (hablar poco o nada en la lengua materna) y hay que animar a los alumnos a participar.
Modelar un lenguaje correcto
El profesor debe modelar la gramática y el acento adecuados, así como corregir los errores con delicadeza. Una forma de hacerlo con el Enfoque Natural es mediante la refundición, que consiste en reformular y corregir lo que dice un alumno, repitiéndolo después de forma alentadora.
Positivos
- Los alumnos aprenden palabras y frases prácticas;
- Las clases son dinámicas y normalmente agradables para los alumnos y el profesor;
- Suelen crear sólidas habilidades de expresión y comprensión oral.
Negativos
- El desarrollo puede parecer lento porque los alumnos no están memorizando listas de vocabulario, sino construyendo habilidades reales de forma incremental;
- La inmersión puede ser difícil con alumnos muy jóvenes que necesitan expresarse emocionalmente o sobre una emergencia;
- Puede no ser óptimo para aprobar exámenes estandarizados, exámenes de gramática, etc.;
- Puede resultar frustrante para alumnos y profesores al principio. Una verdadera experiencia de inmersión puede implicar periodos en los que se sientan totalmente «perdidos», y los estudiantes (y profesores) pueden verse tentados a recurrir a la muleta de su lengua materna.
Pensamientos finales
El Enfoque Natural del aprendizaje de idiomas refleja el modo en que adquirimos de forma natural nuestra primera lengua, en contraposición al aprendizaje a través del estudio focalizado de las reglas lingüísticas y gramaticales. Aunque puede que no se adapte a todos los estudiantes y situaciones, su enfoque en las habilidades lingüísticas prácticas y el placer de la comunicación lo convierten en una opción convincente para muchos entusiastas de los idiomas. En última instancia, el Enfoque Natural nos recuerda que el aprendizaje de idiomas va más allá de la mera memorización de palabras y consiste en adquirir la capacidad de comunicarse con eficacia.