Desde el acento sureño hasta el normy del Medio Oeste, pasando por el cool de California, Estados Unidos es aún más colorido por la abundancia de acentos locales. El acento de una región puede ser tan emblemático como su cocina y su historia, y da un nuevo y excitante sabor al inglés que usamos todos los días. Por mucho que Hollywood haya intentado convertir los acentos locales en fórmulas, sigue siendo especial oír a una dulce abuela sureña decir: «¡Que Dios te bendiga, suga’!», o a un tío neoyorquino con cara de sabelotodo decirte: «¡Fuh-ged-about-it!».

¿Están muriendo los acentos locales?

Como parte integrante de nuestra identidad, la mayoría de los estadounidenses nos sentimos orgullosos de nuestra forma de hablar. Por eso, oír que el acento de nuestra región está desapareciendo puede suscitar una cierta preocupación a nivel muy personal. Antes de emprender nuestro viaje lingüístico a través de los colores rojo, blanco y azul, debemos asegurarnos de que no estamos persiguiendo fantasmas. ¿La saturación de los medios de comunicación ha homogeneizado nuestra forma de hablar? ¿Internet nos ha convertido a todos en memes?

Afortunadamente, la mayoría de los lingüistas de hoy reconoce que estas preocupaciones suelen ser exageradas y que con cada nueva ola tecnológica tiende a surgir un «pánico cultural». Internet no hace que todos hablemos igual, igual que la televisión por cable no cambió el acento de nuestros padres ni la radio de antaño el de nuestros abuelos. Estas preocupaciones surgen cada vez que nos enfrentamos a un cambio tecnológico significativo, por ejemplo, la reciente histeria de que los dispositivos Alexa y Google Home pronto nos harían hablar a todos constantemente en voz alta y sobreenunciando, como subconscientemente habíamos sido entrenados para hacer por nuestros «robo-masters».

La gran tecnología e Internet no han puesto en peligro nuestros acentos individuales, y plataformas como YouTube y TikTok han hecho un trabajo fenomenal celebrando y mostrando los acentos locales, animando a los espectadores a apreciar (y ocasionalmente reírse) de lo diferentes que podemos sonar todos. También es importante recordar que los acentos, como todos los idiomas, son cosas vivas y en crecimiento. Las nuevas tecnologías y los cambios demográficos modificarán los acentos regionales, como siempre ha ocurrido. El criollo cajún de hoy no es el mismo de hace 100 años, pero eso no significa que no tenga el mismo sabor.

Amplios acentos

Con 50 estados muy diferentes y una de las poblaciones más diversas del mundo, hay mucha variedad en la forma de hablar en Estados Unidos. En esta serie, vamos a tratar no solo las pronunciaciones locales, sino también la jerga regional y los dialectos, para poder mostrar todas las excentricidades lingüísticas del país. Tenga en cuenta que ésta es sólo una pequeña muestra de la amplia gama de acentos de EE.UU., pero creemos que son algunos de los que muestran la extraordinaria forma de hablar del país.

Acento de California

Acento sureño

Acento del Pacífico Noroeste

Acento de Nueva Inglaterra

Inglés americano del medio oeste

Inglés hawaiano y pidgin

Inglés de los nativos americanos

Inglés de Nueva Orleans y cajún

Acento de Nueva York

Acento de Boston

Acento americano general («Neutro»)

Inglés vernáculo afroamericano

Voz de radio/TV

Voz de locutor deportivo

Voz YouTuber

Sobre del autor

Justin Benton

Justin Benton

Justin Benton es un escritor y profesor de inglés radicado en Colombia.